¿Sabes cuánto cuesta heredar?
Todo ello va a distar dependiendo en que parte de España te encuentres. Pues bien, la diferencias tributarias entre Comunidades Autónomas en lo que se refiere al impuesto de Sucesiones son abismales, por un lado tenemos los territorios más caros para heredar que serían Aragón y Cantabria, mientras que los más baratos serían Andalucía y Canarias.
¿Quien paga el impuesto de sucesiones?
Debe pagarlo aquel que recibe algo de la herencia.
¿Qué se tiene en cuenta para calcular la cuantía del impuesto?
- Se tendrá en cuenta el valor que tienen los bienes que reciba en herencia, cuanto más vale el bien, más cantidad se paga, es decir, es progresivo.
- El parentesco que nos una al fallecido también supone una variación, es decir, mayor porcentaje pagará aquel parentesco más lejano frente al cercano. Además cabe la posibilidad de exenciones o similar.
- El patrimonio que tienes tú antes de heredar también influye.
- Entro otros supuestos como negocio familiar o similar.
¿Qué plazo tengo para pagar el impuesto?
El plazo máximo es de seis meses desde el fallecimiento, en caso contrario nos enfrentamos a un recargo.
¿Y si renuncio?
Ojo, que la renuncia a la herencia tampoco es sencilla. No vale con decir «renuncio«, sino que la cuestión tiene su procedimiento. Es necesario por ejemplo hacer constar tal renuncia en escritura pública una vez fallecido el causante y que puede tener algún consecuencia fiscal dependiendo de la Comunidad Autónoma.
Si tiene alguna duda de como gestionar una herencia, le ayudamos.
Infórmese gratis y sin compromiso en Igea & Cebrián Abogados.